¿Cómo construir un producto mínimo viable?

No todos los empresarios tienen el dinero o la paciencia para saber sobre la rentabilidad de un negocio, y por este motivo aplican herramientas que le proporcionen esta información de forma rápida. El producto mínimo viable es una de ellas.
El producto mínimo viable representa uno de los fundamentos de la metodología Lean Startup, conformando así una aportación interesante para este. Lo que sí es indudable es que ambos elementos se aplican con éxito en el Modelo Canvas, a fin de definir una idea de negocios.
La construcción de un producto mínimo viable debe manejarse de forma metódica para obtener una buena lectura. El PMV es considerado un procedimiento que está muy de moda últimamente, lo que en buena parte se debe a los resultados que ofrece.
Si tu interés se centra en la construcción de un producto mínimo viable, entonces este artículo es para ti. Por este motivo te mostramos los pasos para construirlo, además de despejar algunas dudas sobre su concepto. ¿Listo para saber un poco más al respecto?
¿Qué es el producto mínimo viable?
Se trata de aquella herramienta que hace posible el lanzamiento de un bien o servicio al mercado con la cantidad mínima de funciones, a fin de aprender información importante y que se relacione con el lanzamiento y uso de las audiencias a través de un conjunto de métricas.
Hacer entrevistas a los primeros clientes no es igual que llegar a segmentos específicos de mercado, ni conseguir la relación producto-mercado. En este caso estaríamos hablando del encaje problema-solución.
Para un emprendedor novel, el PMV le puede servir para evitar crear productos que nadie compra, o bien para frenar el gasto excesivo de recursos, emociones y energía para aplicarlos en un proyecto rentable. Validando el PMV correctamente cuentas con las bases para escalar tu negocio.
Desarrollar un Producto Mínimo Viable paso a paso
Supongamos que deseas fundar una academia de baile contemporáneo en la Ciudad de México. Este ejemplo es perfecto para explicar cómo desarrollar un PMV de forma metódica, el cual te explicamos a continuación.
Identificar el perfil del cliente potencial
En este caso, el perfil del cliente estaría comprendido por niños (de 3 a 11 años), jóvenes (entre 12 y 17 años) y adultos (de 18 a 30 años) que residan o trabajen en cuadras cercanas, busquen una solución laboral o bien, un sitio de esparcimiento.
¡No te pierdas ni uno solo de mis artículos!
Salir a la calle
Esto significa que debes tomar la iniciativa para hacer entrevistas de forma personalizada, con la finalidad de comprobar si el perfil que definiste en el primer paso, existe realmente o es simplemente una ilusión que sale de tu cabeza.
Descubrir e identificar quién es la competencia
Son varios los expertos que concuerdan en que no tienes que hacer una labor de detectives, sino dirigirte a un sitio que resulte cómodo para ti, y comiences a probar, gastar y utilizar los bienes y servicios que comercializa tu competencia, sean directos o de productos alternos.
Es importante que revises los diferentes aspectos de tus competidores, como es el caso de su propuesta de valor, precios que cobran, diferenciación, canales, entre otros. Posiblemente en este caso debas inscribirte en los cursos de baile que brinda la academia que sea tu competencia.
Puedes asistirte de buscadores tradicionales para encontrar estas academias, como Google o Yahoo, ya que básicamente los negocios que no tienen presencia en internet o redes sociales no existen.
Desarrollar tu propio PMV
Esto se logra de acuerdo a los datos que recolectaste en el proceso de investigación que realizaste a tus clientes.
Hacer un nuevo sondeo a los clientes
Para ello debes regresar donde se encuentran tus clientes, y a continuación preguntarles si tienen intenciones de pagar la cantidad que les cobres por tu propuesta de valor, luego de haberlo plasmado en el producto mínimo viable.
Invitar a los clientes para probar el PMV
En esta etapa simplemente invitas a los clientes para que prueben el producto mínimo viable. Es así como verificas las hipótesis en función de lo que hace el cliente y no de lo que opina o piensa.
¿El PMV se adapta a bienes y servicios?
Quienes emprenden en el mercado de los productos digitales, están habituados a este tipo de conceptos. No obstante, numerosos expertos afirman que el producto mínimo viable se desarrolla exitosamente tanto en bienes como servicios.
No es obligatorio fabricar una cantidad limitada de productos con lo que tienes de presupuesto. Es probable que los recursos económicos que tengas sean escasos y no es conveniente que los dilapides sin tener completamente claro si el producto funciona.
Puedes hacer una presentación en el que “vendas” tu producto o servicio, y si se trata de un bien físico, puedes apelar a la exposición de una maqueta.
Provee mejores resultados, más que intentar lanzar al mercado el mejor producto, construir una estrategia ágil en la que se escuche constantemente a los clientes. Y en función a ese feedback reinventar tu producto las veces que sea necesario.
1 comentario en ¿Cómo construir un producto mínimo viable?