¿Cómo hacer un reencuadre con PNL?
En nuestra vida diaria ocurren numerosos eventos, que pueden ser buenos, regulares o malos. Sin embargo, podemos volverlos a nuestro favor o nuestra contra según la capacidad que tengamos de reencuadrar las cosas.
Ahora bien, lo que hace que nos tomemos bien o mal algo depende de las circunstancias que nos arropen en ese momento. Por ejemplo, vamos a una fiesta, y podemos pasarla bien siempre y cuando tengamos compañía, o pasarla mal en caso de que no tengamos con quien disfrutar.
El reencuadre es una técnica que se implementa en PNL para manejar mejor ciertas situaciones en cualquier ámbito. Es un mecanismo que se encuentra presente en nosotros de forma intrínseca, y que sorteamos en mayor o menor medida según nuestro sistema de creencias.
Si piensas que debes tomar una mejor actitud ante las circunstancias que te parezcan adversas, entonces este artículo es para ti. Por ello te mostramos en qué consiste el reencuadre y cómo puedes aplicarlo a tu vida por medio de técnicas relacionadas con programación neurolingüística.
¿Qué es el reencuadre?
El reencuadre consiste en cambiar la perspectiva con la que percibes las cosas. Mientras más visiones tengas de un evento específico, tendrás mayor información respecto a él, y podrás leerlo de mejor manera, eligiendo una perspectiva que resulte provechosa.
Es así que puedes conseguir las soluciones adecuadas para convertir una situación desafortunada en una oportunidad que resulte positiva para ti. No por nada existe el dicho, si ves que la gente llora, no llores con ellos, sino véndeles pañuelos.
Aplicar reencuadre en PNL no significa que debas negar todo lo que pasa, o ver solo la mitad del vaso lleno, que vendría a ser los mismo. Consiste en que sepas moverte en una situación adversa, y procedas de una mejor forma ante cualquier conflicto.
Tipos de reencuadre en PNL
Puedes reencuadrar con PNL de dos formas distintas, como es en el caso del reencuadre del contexto y el reencuadre del contenido.
Reencuadre del contexto.
Está relacionado con el comportamiento. Y es que casi todas las conductas son beneficiosas, especialmente si las aplicas en cualquier lugar que sea apropiado. Vestirse de forma casual cuando comes una parrilla está genial, pero ¿puedes hacerlo durante una gala?
Para este tipo de reencuadre de la programación neurolingüística, debes preguntarte en qué momento puede resultarte útil poner en práctica este tipo de conductas.
Reencuadre del contenido
Significa que reencuadras algo específico en lo que te enfocas, y que pertenezca a cualquier naturaleza. Un buen ejemplo sería que te enojas cuando tienes que hacer ejercicio, lo que vendría a ser un enfoque de causa-efecto (ejercicio que causa enojo).
¿Cómo aplican los terapistas los ejercicios de reencuadre en PNL?
El reencuadre fue una de las primeras técnicas que se desarrolló en PNL, y a pesar de que Richard Bandler es uno de los fundadores de la programación neurolingüística, ha señalado con frecuencia que no la utiliza en la actualidad.
Sin embargo, el reencuadre en PNL es un procedimiento muy útil, que es comúnmente usado por parte de los practicantes de PNL. Este ejercicio de reencuadre se distingue porque puede utilizarse sin las ramificaciones ni el lenguaje propio de otras técnicas de programación neurolingüística.
El fundamento de este ejercicio consiste en que distintas partes de la mente luchan para controlar lo que hacemos. Aquí se entrena la parte de la mente que produce un comportamiento negativo por otro que resulte más adecuado.
Cuando el terapista se refiere a parte, significa que habla de la parte o pensamiento que sale del cerebro del individuo. En primer lugar, el terapista identifica la conducta no deseada, para luego iniciar la comunicación con la parte del paciente que causa este comportamiento adverso.
¡No te pierdas ni uno solo de mis artículos!
Digamos que la conducta negativa tiene que ver con dejar de comer. A continuación, el experto pregunta a la parte para identificar qué beneficios trae ese comportamiento, teniendo este en consideración que la conducta debe propiciar un resultado favorable.
Si el caso es que el paciente come muy poco, la parte positiva sería que gana menos cantidad de peso. Luego el terapista le pregunta a la parte si existen otras formas de conseguir un resultado similar, como que, en lugar de dejar de comer, coma frutas, verduras o fibra.
Finalmente, el terapista consigue el acuerdo de la parte para que intente otras conductas, y de allí logre aplicar el comportamiento que le resulte más provechoso.
Beneficios del reencuadre con PNL
Los beneficios del reencuadre con PNL son numerosos, y si tuviésemos que enumerarlos en una lista quizás no terminaríamos. Y es que quienes emplean este método son capaces de influenciar positivamente la comunicación que tienen con otras personas.
Por ejemplo, digamos que un padre de familia tiene que hacerle llegar a los demás miembros una mala noticia. Esta persona con suerte domina la técnica del reencuadre para hacer ver un posible lado positivo de la noticia que comunica
Es importante que el individuo al comunicar la noticia, no lo haga de forma vacía, sino más bien creíble, de manera que dirija la atención hacia las ventajas de forma gradual.
Otras de las circunstancias en las que el reencuadre con PNL rinde más frutos es en situaciones de confrontación, en las que la persona que hace uso del reencuadre, termina en buenos términos con quien entró en conflicto.
Muchos terapeutas emplean el reencuadre con PNL, sin saber que a esta técnica se le llama de esta manera. Esto es fácil de ver en cualquiera de las etapas de la aplicación del reencuadre, desde mostrarle cómo actuar a los pacientes hasta concluir con un resumen de lo que se aprende.