¿Cómo mejorar nuestra capacidad de empatía?
Desde que somos niños, nuestros padres nos inculcan buena parte de los principios que nos ayudarán a salir adelante en este mundo. Eso incluye virtudes como la bondad, la sinceridad, la disciplina y, una que está muy de moda últimamente: la empatía.
Pero ¿cómo identificamos que nuestra medida de la empatía es sana? Cuando percibimos los males ajenos como si fuesen nuestros, y nos encontramos en capacidad de ayudar a las personas con nuestro apoyo emocional.
Sin embargo, todas las personas cuentan con distintos niveles de empatía, y quienes son menos empáticos pueden tener muchos problemas a la hora de resolver conflictos tanto en el ámbito profesional como en el personal.
Si deseas saber en qué consiste la empatía y de qué forma puedes mejorar tu capacidad para empatizar, te recomendamos que te quedes con nosotros y leas el artículo que hemos preparado para ti.
¿Qué es la empatía?
La empatía es el sentimiento que nos implica afectivamente con la realidad de una persona y cómo esta se ve afectada con dicha realidad. Consiste en aprender a ponernos en los zapatos de otro, conectar emocionalmente y con la manera en que esta vive sus miedos, deseos o situaciones.
Esta cualidad pertenece a lo que conocemos como soft skills o habilidades blandas, que vienen a ser en este caso las aptitudes sociales. Están relacionadas con la inteligencia emocional, y nos permiten integrarnos correctamente en el ambiente laboral, mejorando nuestra relación con los demás.
Los individuos que son más empáticos son capaces de identificar las emociones propias, lidiar con lo que sienten ellos en un determinado momento, y al mismo tiempo, identificar lo que sienten las demás personas.
Ahora bien, simpatía no es lo mismo que empatía, y la primera se define como la inclinación emocional entre personas que por lo general va en ambas direcciones, mientras que la segunda tiene que ver con el hecho de identificarnos con alguien o algo.
Y es que ser amable o afectuoso con las personas no nos hace más empáticos, y para lograr tener empatía hay que ir un nivel más allá, tratando de entender a los individuos desde su óptica y no desde la propia.
Importancia y aplicaciones de la empatía
Conectar emocional y cognitivamente con alguien gracias a esta característica, nos ayuda a solucionar los problemas de manera ecuánime. Entender a las demás personas permite que no nos dejemos llevar por impulsos que tengamos.
En el terreno empresarial, la empatía es determinante en los asuntos que tienen que ver con el liderazgo. Se ha determinado que quienes obtienen puntuaciones altas en evaluaciones de empatía, se les percibe como líderes entre sus compañeros de trabajo.
De otra forma, durante los procesos de reclutamiento de personal sería ideal considerar esta característica entre quienes optan por un puesto, tanto en los altos cargos como para los empleados.
A la empatía se le relaciona con aspectos como el síndrome del quemado. Los que tienen altas puntuaciones en preocupación empática suelen manifestar en algún momento este síndrome en alta proporción.
Por este motivo es importante ser empático, pero sabiendo identificar y mantener la distancia que haga falta para que no nos afecte más de lo necesario.
¡No te pierdas ni uno solo de mis artículos!
Momentos en los que no manifestamos empatía
Claro que, se pueden identificar situaciones en las que no demostramos empatía. Estos son algunos ejemplos:
- Consideramos que nuestros problemas son los más importantes y únicos en el mundo.
- Ignoramos lo que dicen los demás.
- Juzgamos a las personas y les comentamos cosas que pueden herirles.
- No ofrecemos una sonrisa, un gesto cordial o roce físico a nuestros semejantes.
- Cuando esperamos algo a cambio en el momento que le hacemos favores a las demás personas.
¿Cómo desarrollar empatía?
- Pon en práctica la escucha activa con el propósito de comprender a la otra persona.
- Debes partir del principio en que tu manera de ver el mundo es única, y que todas las opiniones tienen valor.
- Ejercita la capacidad para deducir las emociones propias como fundamento para comprender las de otros.
- Evita aconsejar si la otra persona no lo pide.
- Concéntrate en entender al otro antes de juzgarlo.
- No relativices el problema de la otra persona, ya que lo importante en este caso es la relevancia real de su problema y no lo que opinemos de este.
- Evita sacar conclusiones apresuradas y mucho menos recurre a explicaciones insulsas.
- Demuestra interés en el problema y no te limites solo a prestar atención.
- Invierte el tiempo que haga falta para escuchar a la persona que acude a ti para contarte el problema, pues de esta forma respetas los tiempos.
1 comentario en ¿Cómo mejorar nuestra capacidad de empatía?