De independiente a emprendedor: Guía paso a paso de cómo lograrlo

Supongamos que decides prestar servicios por cuenta propia, sin tener que depender de un salario de quince y último. Para tu sorpresa, comienza a irte bien y te conviertes en un profesional independiente.
No obstante, todos los sabores de éxito que has experimentado siendo trabajador freelance, quieres tenerlos también siendo empresario. Sin embargo, llegar a este punto suele ser un tanto más complicado si eres tú el que toma la iniciativa o si deseas tomar riesgos.
Ahora bien, es probable que seas de las personas cuyo negocio va teniendo un crecimiento rápido con el paso del tiempo, y pasar de ser un profesional independiente a un empresario se produzca de forma natural, considerando que sepas coordinar esta transición.
No lees esto por casualidad, y por este motivo te mostramos esta guía que te permitirá hacer este crossover de forma exitosa, tomando como referencia el modelo canvas que servirá para analizar cuál es tu punto de partida y hacia dónde quieres llevar tu empresa. ¿te animas a seguir leyendo?
Asociaciones clave
Generalmente, los trabajadores independientes trabajan solos, y si la carga de trabajo o el número de clientes se incrementa, tienen a personas subalternas que les realizan el trabajo. Sin embargo, no cuentan con socios que les permitan constituir una empresa con todas las de la ley.
Si eres un profesional independiente que decide crear un proyecto empresarial, debes interesarte por establecer acuerdos de cooperación con otras personas, a fin de compartir gastos, inversiones y experiencias que les permitan crecer.
Estructura de costes
Un trabajador independiente únicamente se ocupa de administrar sus finanzas personales, y de pagarles a las personas que le asisten en el momento de materializar proyectos. Si este ha alcanzado cierto estatus, pueda que contrate a un contador para que resuelva cosas puntuales.
Cuando decides crear un proyecto empresarial de mayor envergadura, significa que debes contratar personal que se encargue de la estructura de costos, pues una vez que atiendas tus nuevas responsabilidades como emprendedor, ocuparte de este aspecto será tarea imposible.
Tu propuesta de valor
La propuesta de valor es aquello que te distingue de la competencia, y eso que hace que tus clientes quieran pagar por lo que haces. Aunque seas el creador de la mejor idea, la falta de clientes suele ser determinante en la conformación de una empresa.
Ahora bien, si eres un profesional independiente, es probable que tengas varios clientes en tu haber o dispongas de aspectos que te distinguen del resto de profesionales, pero no has creado una propuesta de valor. Y este, en definitiva, es el mejor momento para lograrlo.
Crear una propuesta de valor en este punto no es difícil, considerando que satisfaces una necesidad, que tienes clientes suficientes, y que no tienes que pensar demasiado en crear una idea de negocios. Si te va bien en lo que haces ¿para qué pensar en algo diferente?
Relaciones con los clientes
Un trabajador freelance que presta servicios a una empresa o venda ciertos bienes al público, se relaciona directamente con su clientela, dependiendo de la distancia física que los separe. Si vendes galletas, las quejas las vas a oír directamente de quien te compra.
Pero si tu cliente es una empresa, debes concertar reuniones presenciales o en línea respecto a las peticiones que hagan sus representantes. Claro que, si constituyes una empresa, la situación cambia considerablemente.
Si eres una empresa que vende sus bienes y servicios al público en general, es indispensable que conformes un departamento de atención al cliente, para recibir el feedback que necesitas y así convertirte en una mejor empresa.
Pero si eres una empresa que se relaciona con otras compañías, pueda que necesites de representantes de ventas y de otros departamentos para concretar proyectos que tengan en común, realizando reuniones físicas o a distancia.
Si constituyes una empresa es importante que definas muy bien los canales con los que te vas a comunicar con tus clientes, lo que en definitiva garantiza el buen funcionamiento del nuevo proyecto que vas a conducir.
Actividades clave
Las actividades clave tienen que ver con definir quiénes somos y qué queremos lograr. Posiblemente para un profesional independiente esto no tenga mayor importancia, pero si esta persona desea escalar a una nueva dimensión (la empresarial), la situación cambia.
En este aspecto defines cuál es la misión de tu empresa, a fin de que esta adopte un carácter más serio para que clientes potenciales se sientan atraídos por lo que ofreces. Las actividades clave van de la mano con la propuesta de valor.
Es necesario que trabajes a nivel conceptual sobre la actividad clave que, aunque llevas tiempo ejerciendo, es un elemento que le otorga cierta identidad a lo que haces. Si bien es cierto que muchas actividades no son clave, el trabajo de marketing que hagas sí marca una diferencia.
¡No te pierdas ni uno solo de mis artículos!
Recursos clave
Los recursos clave de un profesional independiente son escasos, lo que se debe en buena parte a que los clientes son limitados. No obstante, si la expansión de tu proyecto empresarial es inminente, es fundamental que el número de recursos se incremente.
¿Pero cuáles son los medios que hacen falta para que una empresa entre en funcionamiento? Estos recursos pueden ser físicos (vehículos, locales), tecnológicos, humanos, etc. Claro que, para realizar esta transición, es necesario hacer un estudio previo.
De este análisis inicial depende si el proyecto empresarial es viable, o por lo menos para determinar si el negocio se puede escalar en este momento o luego de que transcurra algún tiempo.
Fuentes de ingresos
Se supone que, si eres un profesional independiente y comercializas un bien o servicio, la fuente de los ingresos está garantizada. Pero si deseas convertirte en un empresario significa que se deban hacer ciertos ajustes, ya que muchos negocios evolucionan al mismo tiempo que sus modelos.
Es muy probable que, mientras trabajas como trabajador independiente notas que tus ingresos son altos, pero esta realidad puede cambiar en el momento que te conviertes en el dueño de una empresa.
Expertos recomiendan que realices algunos experimentos que simulen la puerta en marcha de tu nuevo proyecto. En esta etapa se hacen los ajustes que sean necesarios para saber si las condiciones están dadas para hacer la transición de crear una empresa.
Realiza esta evaluación en tu proyecto actual y en la empresa que quieres constituir, y verifica si es rentable seguir siendo FreeLancer por un tiempo más o si ya es momento de arrancar con la nueva empresa.
Segmentos de mercado
Todo profesional independiente cuenta con una masa de clientes que justifica su éxito. No obstante, cuando se quiere hacer la transición hacia la creación de una empresa, se debe hacer un ajuste en los segmentos de mercado.
Esto significa que debes buscar calidad de clientes, que sean fieles al producto que comercialices y que estén dispuestos a pagar el precio de lo que les vendas, sea un cliente final o una empresa. En este aspecto puedes reforzar aspectos como el marketing para venderte mejor como compañía.
Canales
Los canales tienen que ver con los elementos que se utilizan para explicar a la clientela cual es la propuesta de valor a fin de ofrecerla. Los canales más comunes son, directos, indirectos, propios y de socios.
Pueda que como profesional independiente hagas uso de alguno de estos canales, pero en el momento que decides arrancar tu proyecto empresarial, llega el momento de hacer algunos ajustes a fin de incluir ciertos canales y puedas sacar provecho de sus puntos fuertes.
Por ejemplo, los canales de socios generan menos beneficios, pero incrementan el campo de acción de las empresas, mientras que los canales propios, aunque los márgenes de ganancia son mayores, los costos de instalación son un tanto elevados.
La idea es que sepas sortear cuáles son los canales compatibles con tu propuesta de valor, y puedas lograr el equilibrio, que se evidencia en el momento que el cliente tiene una experiencia satisfactoria, al mismo tiempo que tus ingresos aumentan.
3 comentarios en De independiente a emprendedor: Guía paso a paso de cómo lograrlo