El método SCAMPER: Cómo activar el pensamiento creativo
Es importante saber que no todos nacen con las mismas aptitudes para crear y concebir ideas innovadoras. Sin embargo, esto no quiere decir que no todos puedan entrenar su mente con el propósito de generar ideas creativas. Y es justo de eso que trata el método SCAMPER.
Gracias a este método logras convertirte en una persona capaz de enfrentarte a un inconveniente de forma original, innovadora y considerablemente distinta. Cada cabeza es un mundo y cualquiera puede crear una representación diferente de un problema.
Si deseas conocer más sobre el método SCAMPER y cómo aplicarlo en tu entorno laboral, te recomendamos que sigas leyendo.
¿Qué es el método SCAMPER?
A pesar que existen numerosas técnicas para desarrollar el pensamiento creativo y resolver problemas, como ocurre con la lluvia de ideas inversa o el modelo de pensamiento de Hurson, el método SCAMPER es conocido como uno de los modelos más simples y directos.
Esta técnica se fundamenta en la idea de que lo nuevo es una nueva versión de las cosas antiguas que existen. SCAMPER fue introducido por Bob Eberle con la finalidad de generar preguntas puntuales para resolver problemas o encender la creatividad.
SCAMPER es el acrónimo de siete métodos, tales como Sustituir, Combinar, Adaptar, Modificar, Poner en otros usos, Eliminar y Reordenar. Cada una de estas palabras engloban las preguntas que suelen abordarse en reuniones donde se estimula la creatividad.
¿Cómo funciona este método?
Ante el requerimiento de pensamiento crítico a solas o en compañía de un equipo de trabajo, coaccionar a la mente para que piense en un flujo puntual ayuda en que surjan ideas innovadoras, que en principio no serían alcanzadas con un flujo de pensamiento tradicional.
La técnica SCAMPER tiene como finalidad ofrecer siete visiones de pensamiento distintas para concebir ideas y soluciones que impacten. No obstante, no hay un flujo sistemático que se siga al utilizar estas siete versiones.
Los especialistas de SCAMPER se mueven entre distintos métodos sin limitarse a un flujo en particular. Cualquier respuesta a este método es bien recibida independientemente de lo poco lógica que parezca. A continuación, te explicamos las 7 técnicas de SCAMPER.
Las 7 técnicas de SCAMPER
Sustituir
Esta técnica se encuentra orientada a las partes del bien, servicio o alternativa de solución que se pueden sustituir por otras. En el transcurso de la discusión, los asistentes se concentran en tomar decisiones para cambiar esta parte del proceso por una nueva.
Las preguntas más comunes que se hacen en esta sección son:
¿Qué elemento del proceso se puede cambiar sin alterar el proyecto final?
¿A quién se puede suplantar sin que el proceso se vea afectado?
¿Qué parte del proyecto se puede sustituir por una mejor opción?
La técnica de sustitución suele proporcionar soluciones alternas para que quienes toman decisiones, analicen las diferentes soluciones y lleguen finalmente a una acción específica.
Combinar
Se trata de una técnica que analiza la posibilidad de combinar dos ideas o fases de un proceso o producto, en una salida única que sea eficiente. En ocasiones, la fusión de las dos ideas conduce a un nuevo producto o servicio innovador que contribuya con el fortalecimiento del mercado.
La discusión durante esta técnica puede incluir estas preguntas:
¿Se pueden combinar dos fases del proceso/proyecto?
¿Se pueden implementar dos procesos de forma simultanea?
¿Puede la empresa fusionar recursos con otros socios dentro del mercado?
¡No te pierdas ni uno solo de mis artículos!
Adaptar
Tiene que ver con la discusión de una lluvia de ideas, que tiene como propósito cambiar o ajustar un producto o servicio para lograr resultados satisfactorios. Este cambio puede modificarse entre cambios menores y radicales por lo que dure el proyecto.
Expertos coinciden en que la adaptación es una de las técnicas más eficaces de resolución de problemas, ya que se introducen mejoras en el sistema previo. La sesión de lluvia de ideas, propia de la técnica de adaptación, puede contar con las preguntas siguientes:
¿Qué se tendría que modificar para lograr resultados óptimos?
¿Qué más pudiese hacerse durante una tarea en particular?
¿Cómo puede mejorarse un proceso ya existente?
Modificar
Esta técnica está relacionada con cambiar el proceso de tal forma que genere aptitudes más innovadoras o que solucione problemas. Este cambio constituye algo más que simples ajustes, pues se concentra en el proceso global.
Es como que apuntes a minimizar la fase del proyecto o modificar tu forma de ver el problema. Las preguntas que se formulan en esta etapa son:
¿Cómo van a mejorar los resultados los cambios en el proceso?
¿Qué hacer si se tiene una base amplia de consumidores?
¿Cómo sería el proceso si el mercado fuese distinto?
Poner otro uso
Consiste en cómo darle a un producto o proceso un nuevo uso, o bien usar el producto previo para solucionar problemas. Esta técnica puede usarse para iniciarse en el cambio de un producto hacia otro sector en el mercado o tipo de consumidor.
Las preguntas de esta técnica vienen planteadas de la siguiente manera:
¿Qué otros departamentos de la compañía pueden usar el producto?
¿Qué beneficios obtiene el producto al utilizarse en otro lugar?
¿Qué sucede si se apunta a otra segmentación de mercado para el producto vigente?
Eliminar
Tal y como lo indica su nombre, este método tiene como fin analizar las fases del proceso que pueden eliminarse para optimizar la calidad de productos y servicios. También contribuye con la identificación de las partes del proyecto que no son necesarias.
Estas son algunas preguntas propias de esta técnica:
¿Qué sucedería si eliminamos esta sección?
¿Cómo se logran los mismos resultados sin una parte del proyecto?
¿Se necesita urgentemente ese elemento en particular?
En ciertas ocasiones, las fases o recursos necesarios en el proceso generan una carga añadida para que el proyecto sea más creativo e innovador. Eliminar estos recursos incrementa la capacidad de innovación y asignación de recursos destinados a la creatividad en las empresas.
Reordenar
También conocida como revertir, esta técnica tiene como función estudiar el potencial creativo en el momento de modificar el proceso durante la fase de producción. Revertir el proceso de forma parcial o total ayuda a resolver problemas o gestar mejores resultados.
Las preguntas que se realizan en esta fase son las siguientes:
¿Qué ocurriría si reorganizamos el proceso?
¿Cómo podemos revertir el proceso para obtener mejores resultados?
¿Se pueden cambiar componentes?
Importancia del método SCAMPER
El método SCAMPER es considerada una de las técnicas más eficaces para estimular el pensamiento creativo en un lapso de tiempo breve. En muchas empresas, el tiempo escaso es motivo de estrés, lo que bloquea la creatividad, por lo que esta herramienta constituye una solución a ese problema.
No obstante, aunque este conjunto de procedimientos ha demostrado tener éxito, no se recomienda hacer un uso abusivo de este. Lo idóneo es implementarlo cuando se necesite reinventar productos o resolver problemas, y se disponga de poco tiempo para lograrlo.
Gracias al método SCAMPER hay otras técnicas que ayudan con procesos que involucren rapidez y creatividad, como sucede con el Design Thinking.
Lo vital, en el momento de decidir cuál opción implementar, es usar un procedimiento que se adecue a las necesidades de la empresa y los usuarios. De tener un pensamiento asertivo en estos casos, eres responsable del éxito de su ejecución.