Modelos organizacionales: ¿Cuál es el mejor para tu empresa?
Cuando alguien decide emprender, es probable que al comienzo le vaya muy bien. No obstante, el incremento de la demanda de sus productos y las condiciones del mercado pueden llevar al nuevo empresario a una encrucijada: Seguir trabajando como siempre o hacer los cambios pertinentes.
Si eres un empresario y te decantas por la segunda opción, vas por buen camino, ya que los cambios para bien dentro de tu empresa aseguran el futuro de la misma. Y qué mejor manera de hacerlo sino modificando el modelo organizacional de tu compañía.
Los modelos organizacionales no se aplican por mero capricho, sino que elementos como las necesidades actuales y el tipo de producto hacen posible que sigas un esquema concebido de acuerdo a los requerimientos de tu empresa.
Si deseas saber qué modelo organizacional aplicar en tu compañía, este es el artículo que estabas buscando. Por ello te presentamos en qué consisten estos modelos, cuál es el más idóneo para tu empresa, y algunas ideas para crear un modelo organizacional efectivo.
Definición de modelo organizacional
También conocido como estructura organizacional, es el modelo que define a una empresa por medio de su marco de labores, lo que involucra a las líneas de autoridad, los canales comunicativos, los deberes y la asignación de recursos.
Cada modelo se rige por los objetivos de la empresa y funciona como la circunstancia en la cual se manejan los procesos y negocios. La estructura ideal depende de la naturaleza del negocio y de los retos que debe enfrentar
Por medio del modelo organizacional se establece cuántos empleados se necesitan y las habilidades que estos deberían tener.
Tipos de modelos organizacionales más conocidos
Modelo lineal
Se trata de un modelo que se fundamenta en las jerarquías y en la preservación de la unidad de mando. Con esto se fortalece lo que es la autoridad, mientras que la estructura se conduce de manera burocrática hacia el proceso o esquema piramidal, para empresas de cierta dimensión.
Este esquema se puede aplicar en empresas pequeñas y medianas que trabajen con explotaciones simples o con sistemas que sean poco sofisticados en cuanto a la técnica, debido a su eficacia en la coordinación de las tareas, control de resultados y sus bajos costos de operación.
Ahora bien, sus inconvenientes principales son que existe una extrema concentración de autoridad, tendencia a la inflexibilidad y fallas en la respuesta técnica en lugares competitivos y dinámicos.
Modelo funcional
Consiste en el máximo uso de profesionales funcionales en las jerarquías principales. El propósito de este esquema radica en aumentar la productividad de la compañía a causa de la especialización, de modo que a los puestos de jerarquía se les despoja de autoridad en favor de estos profesionales.
Esto quiere decir que la estructura tiende a aplanarse o se ejecuta en la etapa operativa. Es un esquema propuesto por Taylor y se distingue porque suprime el principio de la unidad de mando, pues el trabajador depende en sus funciones de los especialistas en cada fase empresarial.
Los inconvenientes en este modelo se producen por la ruptura de la cadena de mando, lo que se convierte en motivo de conflictos de intereses y metas, lo que produce dificultades en la coordinación.
¡No te pierdas ni uno solo de mis artículos!
Modelo divisional
Es un modelo creado con la finalidad de darle celeridad a la toma de decisiones e independencia a las actividades de grandes empresas. Se fundamenta en el uso del principio de divisionalización en el que giran los diferentes principios que modelan una organización.
Es un modelo complejo y propio de las empresas grandes que cuentan con sistemas múltiples de mercados y productos, en los cuales el poder y liderazgo de sus miembros conforman el factor preponderante de su funcionamiento. Esta estructura suele verse en las compañías multinacionales.
No obstante, su principal problema radica en establecer un criterio que permita divisionalizar la organización o para generar unidades de actuación independientes, como si se tratase de empresas piloto.
Modelo matricial
Existen expertos que no creen que este modelo sirva como una verdadera estructura organizacional, sino como una alternativa con la que se coordinan las metas de la empresa y las actividades que en ella se desempeñan.
Si el modelo funcional genera los beneficios de la especialización, y el divisional se enfoca en el logro de objetivos, se puede intentar la mezcla de los dos para lograr mejoras en la eficacia de la empresa, evitando los costos elevados de la segunda y el conflicto de intereses de la primera.
El propósito del modelo matricial consiste en generar dos o tres dimensiones de acuerdo a los principios aplicados, para conglomerar un liderazgo intermedio ya sea por bienes o proyectos, por mercados o usuarios, o bien por funciones o procedimientos.
Este modelo presenta el inconveniente de la confusión derivada de que la dirección general no dirige o equilibra la importancia y rol de cada dimensión directiva. También se trata de un modelo proclive a la lucha de intereses entre los directivos.
¿Cómo crear un modelo organizacional efectivo?
Los dueños de empresas, expertos en negocios y líderes examinan las diferentes estructuras organizacionales de manera regular para estar seguros que sostienen las metas planteadas y la misión.
Analizar modelos parte de una evaluación de los competidores clave a fin de detectar su modelo organizativo, el marketing, la gestión y los sistemas productivos, además de asegurar que los procesos cumplan con los requerimientos industriales y los mejores procedimientos.
Estos representantes también revisan cada cierto tiempo sus objetivos personales y tipo de liderazgo y los modifican de tal manera para apoyar a sus trabajadores y que estos se conviertan en empleados dedicados y más productivos.