Nivel de vida: ¿Estás satisfecho con el tuyo?
En la medida que crecemos y nos educamos, somos conscientes del nivel de vida que tenemos y hacia qué dimensión nos queremos proyectar, siempre y cuando nuestras condiciones futuras sean mejores que las presentes.
Nuestros padres se encargan de inculcarnos eso, especialmente porque somos una continuación de ellos. De hecho, antes de ellos dejar este plano terrenal, se preocupan porque estemos bien, sea con unas palabras de aliento o consejo que nos haga falta.
Esta es apenas la parte filosófica de esto, ya que el nivel de vida, además de ser una medida de nuestros logros, también funciona como indicador con el que los países miden su nivel de desarrollo, sondeando el estatus de cada uno de sus habitantes.
Por este motivo te mostramos en qué consiste el nivel de vida, cuál es el origen de este concepto, cómo se mide y si realmente estamos satisfechos sobre con el nuestro. ¿Listo para saber un poco más?
¿Qué es el nivel de vida?
Consiste en el bienestar que una persona, como elemento que conforma un grupo, puede lograr aspirar. Para conseguirlo, esta persona no solo se enfoca en los bienes materiales que acumula en su vida, sino en disfrutar de los servicios que provee el estado.
El Estado en este caso, es quien gestiona la circunscripción administrativa donde viven los individuos, a nivel de alcaldías, generalidades, gobernaciones o cualquier otra institución.
El nivel de vida es un concepto que adquiere su trascendencia desde el momento que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lo incluye en sus estadísticas, como indicador de desarrollo de los países que conforman este organismo.
Ahora bien, el estado en su afán de perseguir un buen nivel de vida para los ciudadanos, en teoría debería garantizar la calidad de vida, igualdad en las oportunidades e incremento en el bienestar de las personas con el paso del tiempo.
Todo esto se hace en virtud de cuidar que las diferencias en las deudas no se incrementen. Esto quiere decir, que el estado debe procurar evitar que los ricos se enriquezcan demasiado o de forma ilícita, o que personas de escasos recursos se empobrezcan más.
Relación entre Nivel de Vida y Estado de Bienestar
El nivel de vida de las personas evoluciona en la misma medida que el estado de bienestar en las diferentes naciones. Durante este proceso, el Estado cubre las necesidades personales que tienen los ciudadanos, siendo el primero una especie de padre para el colectivo.
Desde este orden de ideas, surge en primer lugar la defensa nacional, luego la edificación de infraestructuras, la educación, salud, entre otros elementos, que hacen posible el incremento de la calidad de vida, y por consiguiente el desarrollo de las personas.
Por ejemplo, podemos pensar en cuán importante es la presencia de un sistema público de educación. Si este existe en una nación, todos los ciudadanos tendrán oportunidades de capacitarse e ingresar a un entorno laboral que les garantice un mejor puesto de trabajo y mayor salario.
Todo esto permite que haya un aumento de los beneficios en materia de competitividad para la nación, lo que ayuda a retroalimentar el proceso antes descrito.
¡No te pierdas ni uno solo de mis artículos!
¿De qué forma se mide el nivel de vida?
El ente que establece las métricas para estudiar el nivel de vida de los ciudadanos es el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), siendo las más importantes:
Índice de desarrollo humano
Se trata de un indicador estadístico y social que se fundamenta en el estudio de tres variables, tales como:
- Una larga vida y sana, estudiando la esperanza de vida en el nacimiento.
- Nivel de instrucción, donde se analiza el grado de alfabetización en personas adultas y la tasa de matriculación en las diversas etapas educativas (desde la primaria hasta la educación superior).
- Parametrización de un nivel de vida óptimo, que se mide por medio del Producto Interno Bruto (PIB), en función de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA), en dólares estadounidenses, lo que permite realizar comparaciones.
Índice de Pobreza Multidimensional
Desde hace 9 (casi 10 años), sustituye al Índice de Pobreza Humana, y que tiene como función estudiar el valor de 10 aspectos que involucran tres ámbitos del ser humano, como es el caso de la educación, la salud y la calidad de vida.
Presencia de los servicios de salud por persona
Es el estimado del grado de acceso que tienen los ciudadanos a esta modalidad de servicios base.
Suministro de agua y calidad del medio ambiente
Se mide como la presencia de estos recursos en cantidad y calidad suficientes.
Coeficiente de Gini
Mide las disparidades en el reparto de las riquezas dentro de una nación.
Producto Interno Bruto (PIB)
La producción nacional es considerada uno de los parámetros de mayor importancia. Pero si analizamos con detenimiento las anteriores, entendemos que consta de numerosas carencias.
¿Cuál es la realidad sobre el nivel de vida?
Respecto a los indicadores que estudian el nivel de vida, a pesar de que muestran un estimado de la situación de los habitantes de un país para efectos de comparaciones, muchos expertos consideran que carecen de elementos tales como:
- No se les da importancia a aspectos como el reparto de las rentas, con lo que se aporta una mayor importancia de calidad y cantidad a las naciones que tengan como misión perseguir el reparto igualitario de las rentas y la reducción de las diferencias sociales.
- No considera las evaluaciones subjetivas que se derivan de los sistemas culturales. Se trata de una tarea complicada, si se tiene presente el objetivo final de las métricas antes mencionadas, que es la comparación del nivel de vida de los países.
Ahora bien, el nivel de vida de acuerdo a sus parámetros nos muestra que, para evaluar el grado de desarrollo de una nación, no hay que fijarse solo en el ámbito económico sino en aspectos socio demográficos, con lo que se logra un análisis mucho más completo.
El nivel de vida también permite a numerosas empresas leer las métricas tocantes a este tema, para saber si se pueden instalar en una nación que sea más o menos próspera, a fin de que el negocio sea lucrativo. Podemos considerarnos afortunados si vivimos en un país con un alto nivel de vida.
Es muy probable que, si no estamos del todo satisfechos con nuestro nivel de vida, apelemos a la solución de emigrar hacia otros países en los que tengamos mayores oportunidades, a fin de cubrir en buena medida las necesidades que tengamos.