¿Qué son las posiciones perceptivas o descripción triple de realidad?
La capacidad de ver las cosas desde el punto de vista de otro es una habilidad clave para comprender a las personas.
Las posiciones perceptivas son una técnica de PNL que te ayuda a imaginar una situación difícil desde la perspectiva de otra persona.
Pero no solo se trata de “ver” con los ojos del otro, sino que también se relaciona con los sistemas sensoriales kinestésicos, auditivos y, en menor medida, olfativos y gustativos.
Esta técnica es ampliamente utilizada en negocios, situaciones de conflicto político y desarrollo transformacional.
Además, es útil para mejorar las interacciones uno a uno, como en los departamentos de ventas, donde puede ser estupendo evaluar las situaciones desde el ángulo del cliente.
Estudiar estos procesos mejorará tus oportunidades de éxito mientras logras una expansión de tu consciencia y pensamiento.
¿Por qué funciona las posiciones perceptivas?
Cuando nos imaginamos que estamos ocupando el lugar de otra persona, en su postura, hablando con su voz, recogemos mucha información sobre lo que piensan y cómo se sienten.
Esto es un hecho psicológico que hasta hace unas décadas carecía de una explicación neurológica.
La explicación científica actual de este fenómeno es que adoptar la posición de la otra persona desencadena la actividad de nuestras neuronas espejo.
Las neuronas espejo son una clase de neuronas que se encuentran en la corteza premotora y que se activan cuando imitamos una acción que vemos hacer a otro.
Por lo tanto, se ha sugerido que la percepción y la producción de acción potencialmente comparten un código neuronal común. Esto nos permite obtener una comprensión mucho mejor de la que sería posible de cualquier otra forma.
Las posiciones perceptivas
Antes de discutir un uso práctico de las posiciones perceptivas, es útil que tengamos una visión general de las mismas. Existen cuatro posiciones perceptivas básicas, una de las cuales tiene tres subtipos:
Primera Posición
Esta es nuestra propia posición perceptiva tal como la experimentamos. En PNL la llamaríamos una posición totalmente asociada. Es decir, estás completamente en ella y la vives como si estuviera sucediendo ahora mismo, lo cual es lo que en realidad está ocurriendo.
Segunda Posición
Esta es la posición perceptiva de un “otro”. Es el caminar, ver, oír, sentir, pensar, creer, etc., en los zapatos de otra persona que te percibe a ti (en la primera posición). Pero también puede ser una parte de ti mismo (física o no), o de otro ser humano. En realidad, el concepto es tan amplio que puede referirse a cualquier cosa.
La segunda posición puede ser la de cualquier otro objeto, un animal, un árbol. Puede ser un personaje ficticio, un arquetipo, un ser mítico, incluso un principio matemático, una idea, una pieza musical, o cualquier cosa desde un átomo hasta el Universo entero.
Tercera Posición
Esta es la posición que contiene tres subtipos. Cada uno de estos subtipos de la tercera posición tiene en común con los demás que se trata de una posición perceptiva separada y diferente de las dos primeras. Esta posición está también ajena a la comunicación entre la primera y la segunda posición.
Desde la tercera posición perceptiva eres como un observador interesado, pero no directamente involucrado con los otros dos. Es una posición útil para recopilar información y documentar la dinámica de la relación entre las dos primeras. Las variantes de esta posición son:
¡No te pierdas ni uno solo de mis artículos!
Tercero Puro
Esta es una posición perceptiva fuera de las dos primeras, pero con la conciencia y el recuerdo de haber estado en las otras dos posiciones. Esta posición puede tener creencias o suposiciones acerca de cualquiera de aquellas posiciones.
Meta
Esta es una posición perceptiva diferente de las dos primeras, pero con el recuerdo de haber estado en la primera posición, por lo que puede que tenga creencias o suposiciones sobre esta. En cuanto a la segunda posición, suspende cualquier creencia o suposición.
Observador
Acá estamos ante un visitante externo, que no tienen consciencia de haber estado en ninguna de las dos primeras posiciones. Una buena manera de llegar a esta posición es notando cosas realmente obvias, como el hecho de que la persona en primera posición es bípeda y tiene dos ojos.
Si la primera y la segunda posición se están comunicando entre sí, es posible que este observador note que hacen ruidos graciosos y responden entre sí de manera curiosa. Desde allí se pueden empezar a observar patrones e interacciones más complejas que usualmente pasan desapercibidas.
Cuarta Posición
Esta es una posición perceptiva que es una síntesis de todas las demás, un sentido de ser el sistema completo.
Desde esta posición se puede ver la génesis y los efectos de todas las demás posiciones y sus interacciones, y notar grandes patrones que trascienden las identidades, partes y relaciones individuales.
Aplicando las posiciones perceptivas
¡No te pierdas ni uno solo de mis artículos!
El número de usos posibles de las posiciones perceptivas es ilimitado, por lo que elegiremos sólo un ejemplo sencillo de cómo obtener perspectivas sobre un problema ficticio. Digamos que tienes una reunión importante con un cliente en el futuro cercano. A partir de esto…
- Imagínate a ti mismo en la primera posición. Imagina una película de 30 segundos de la reunión desde tu perspectiva. Ahora describe la reunión, en una palabra.
- Imagínate a ti mismo como el cliente, en la segunda posición, y luego reproduce la misma película, pero desde el punto de vista del cliente. En una palabra, describe la reunión desde la perspectiva del cliente.
- Imagina que eres un observador independiente e invisible en tercera posición, y ahora reproduce la película. ¿Están mostrando los participantes algún comportamiento que puedas describir? ¿Cómo afectan estos comportamientos al ambiente de la reunión?
(Por ejemplo, ¿ambos son agresivos, amistosos, respetuosos, etc., o uno es amistoso y el otro no, o uno es agresivo y el otro pasivo?)
- A continuación, vuelve a la segunda posición y reproduce la película desde la perspectiva de tu cliente. ¿Ha cambiado algo?
- Por último, piensa en lo que podrías hacer para mejorar la reunión y, a continuación, reproduce la película en primera posición de nuevo, pero incorporando tus mejoras. ¿Qué ha cambiado ahora?
La mayoría se sorprende de lo mucho que pueden aprenden sobre sus propios clientes, y sobre ellos mismos, con este simple ejercicio. Toda esta información adicional les ayuda a mejorar sus relaciones profesionales e interpersonales.