¿Qué es el costo de oportunidad?
En el momento que decidimos emprender, es normal que surjan varias ideas de negocio y las plasmemos sobre el papel. Pero cuando se tienen recursos limitados, es necesario decidirnos por materializar exclusivamente un proyecto empresarial entre varias opciones.
No obstante, cuando elegimos el negocio que a primera vista nos parece rentable, siempre hay otro que se va a descartar. A este último se le estima su valor, especialmente cuando el negocio que seleccionamos no produce los frutos esperados. Esta es la esencia del costo de oportunidad.
Si estás a las puertas de elegir la idea de negocio que cambiará tu vida, entonces este artículo es para ti, especialmente porque la receta del éxito no está escrita y es necesario seguir todos los procedimientos relacionados con el cumplimiento de las metas.
Por este motivo te mostramos en qué consiste el costo de oportunidad, y la importancia que tiene este a la hora de tomar una decisión en los negocios y en nuestra vida. ¿Nos acompañas?
Definición de costo de oportunidad
Consiste en el costo de la opción a la que se renuncia cuando nos decantamos por una decisión, lo que incluye los beneficios que pudiésemos haber logrado de haber elegido la alternativa secundaria.
El costo de oportunidad vendría a ser el dinero que se deja de percibir al descartar la mejor opción posible, especialmente cuando se dispone de recursos limitados (por lo general, tiempo y dinero).
En el día a día es necesario tomar decisiones todo el tiempo, sobre todo si involucran dinero, ya que básicamente nos regimos por este sistema. Solo basta imaginar que tenemos 20 dólares y varias opciones para gastarlos, sea comprar golosinas, ir al cine o comer en la calle.
Para este caso, el costo de oportunidad vendría a ser el dividendo que nos reportaría la opción a la que hemos renunciado, generalmente la que tiene mayor beneficio.
Es probable que hayamos ido al cine, y hayamos elegido una película que posiblemente no sea tan buena. Es entonces cuando pensamos que es mejor salirse de la sala de cine, aunque lamentablemente el dinero se gaste, pero al menos no tendremos que soportar una mala película.
Origen de este concepto
Este concepto se remonta a principios del siglo XX, momento en que el economista Friedrich von Wieser lo inventa, hace del conocimiento público y desarrolla los diferentes postulados.
Específicamente, este economista desarrolla la presentación del término de manera oficial, por medio de una de sus publicaciones más resaltantes, denominada “Teoría de la economía social”.
Todo este trabajo sirvió para consolidar el principio del costo de alternativas y su peso a nivel histórico, financiero y económico, pues por medio del mismo se estableció que se prestaran especiales atenciones a elementos como la asignación de recursos limitados o la utilidad marginal.
Ámbitos en los que se aplica el costo de oportunidad
Personal
El costo de oportunidad tiene relevancia en las decisiones sobre el patrimonio y a nivel personal, ya que siempre vamos a analizar cualquier decisión que tomemos con la finalidad de obtener el mayor margen de ganancias, especialmente si tenemos ciertas expectativas.
En cuanto al patrimonio el costo de oportunidad funcionaría de la manera siguiente. Imaginemos que tenemos un terreno, y las opciones serían construir una casa o ponerlo en alquiler.
Si decidimos construir, el costo de oportunidad es igual a las rentas perdidas por no alquilar, además de los gastos en los que se incurre al momento de construir la casa.
En relación a las decisiones personales, se nos pueden presentar las opciones de ir a comer con nuestra pareja, ver un juego de futbol con amigos o visitar familiares. En cualquier circunstancia, una persona elige la opción que le genere menor costo de oportunidad.
Empresarial
Los líderes deben tomar a diario decisiones dentro de las empresas, relacionadas con inversiones y financiamientos, en las que se intentan aprovechar los recursos disponibles de la mejor manera a fin de maximizar su capital privado.
Por ejemplo, una empresa que se encuentra en una buena posición económica puede adquirir ciertos bienes con el capital que dispone o bien apelar a un préstamo. En muchos países, las empresas prefieren aprovechar las ventajas de las financiaciones antes que gastar sus beneficios.
Política económica
Con frecuencia, los gobiernos al actuar como administradores económicos de los recursos públicos, deberían decidir sobre qué y cómo gastarlos para garantizar el bienestar de los ciudadanos que pertenecen a la circunscripción, partiendo del punto de la escasez de los recursos.
Por ejemplo, si un país es propenso a padecer a causa de una invasión, debe decidirse sobre comprar armamento para la defensa y alimentos. Un gobierno responsable apostaría por elegir parte de ambas alternativas a fin de maximizar la utilidad de los habitantes.
¡No te pierdas ni uno solo de mis artículos!
Aspectos finales
Muchos expertos concuerdan en que el costo de oportunidad surge y muere dentro de la economía, pues pierde su fundamento en el momento que los recursos dejan de ser limitados, razón por la que se pueden elegir varias opciones de negocio al mismo tiempo.
El principio del costo de oportunidad es objetivo, especialmente en el mundo corporativo. Sin embargo, en muchas circunstancias es subjetivo, como ocurre con la política económica y las decisiones personales, de acuerdo a quien haga los análisis.
Por este motivo, a la hora de valorar este costo, es indispensable tener en cuenta los objetivos que se van a maximizar, y el valor que nosotros consideramos que tiene aquello que vamos a dejar de percibir.