¿Qué es el liderazgo participativo?
El liderazgo en las empresas, independientemente de cuál sea su modalidad, marca la diferencia cuando se conduce de buena manera. Esto quiere decir que un liderazgo autocrático no es algo que produzca necesariamente los mejores resultados hoy en día.
En la actualidad los líderes son como el timón de un barco, el cual se encarga de dirigir a los pasajeros hacia puerto seguro. La opinión de los empleados dentro de la empresa tiene relevancia en la toma de decisiones, sobre todo si se aplica liderazgo participativo.
Si te encuentras en la fase inicial o de desarrollo de tu proyecto empresarial, y eres un líder que da valor agregado a las opiniones de sus empleados, entonces este artículo es para ti.
Por este motivo te invitamos a conocer qué es el liderazgo participativo, cuales son las ventajas y desventajas de aplicarlo, y si tu empresa cumple los requisitos necesarios para que un liderazgo de esta naturaleza pueda dar los frutos que andas buscando.
Definición de liderazgo participativo
Para entender en qué consiste el liderazgo participativo, debemos saber qué es la participación, que no es más que la toma de decisiones entre los elementos que forman parte de un proyecto o una tarea.
Se trata de una manera de entender roles y de actuar en una situación en la que se han fijado previamente metas concretas. Participar tiene que ver con el debate, consenso, intercambio de pensamientos, asumir posiciones y en ciertos casos, negociar.
El liderazgo participativo es sumamente provechoso a la hora de ejecutar procedimientos que no se encuentren enfocados exclusivamente en los resultados. También es útil en situaciones donde se tratan tareas complicadas que ameriten más de una opinión.
Labor del líder participativo
Ejercer las funciones de un líder participativo tiene que ver con la conducción del diálogo y el cambio de opiniones hacia un fin determinado. No significa que este liderazgo resulte idóneo para todas las circunstancias.
Quienes han dirigido durante mucho tiempo una empresa, saben que hay circunstancias en las que resulta imprescindible implementar soluciones asertivas, ágiles y rápidas.
Diferencias entre liderazgo democrático y participativo
Es importante que no confundas el liderazgo participativo con el liderazgo democrático, los cuales, a pesar de tener elementos en común, también presentan diferencias. En el liderazgo participativo se trabaja a favor de los aportes de los trabajadores.
Las opiniones de los trabajadores influyen en las decisiones. Por otro lado, el liderazgo democrático toma en mayor consideración las decisiones de los empleados de la organización.
El liderazgo participativo busca la participación de las personas y la estimula. Por el contrario, el liderazgo democrático no ve otra manera de participar sino proporcionando real poder de influencia para tomar decisiones.
¡No te pierdas ni uno solo de mis artículos!
Ventajas y desventajas del liderazgo participativo
Ventajas
- En el momento que un líder piensa en el bienestar del grupo de trabajadores que dirige, todos disponen de igualdad en las oportunidades para crecer profesionalmente, sea apelando a su propio estilo u ofreciendo apoyo con las cosas en las que son más diestros.
- La confianza es un aspecto muy importante, pero cuando se carece de la misma, ocurren eventos desafortunados como la traición, las mentiras, etc. Gracias a al liderazgo participativo se garantiza un ambiente de confianza entre los trabajadores.
- Cuando un grupo de empleados trabaja bajo la dirección de un líder participativo, no hay cabida para el aislamiento, pues se entiende que todos pueden cooperar entre sí, y por lo tanto se pueden llevar bien.
- Nadie merece quedar relegado o que su voz sea callada, ya que se requiere permanentemente del esfuerzo de los trabajadores a partes iguales. De igual forma, nadie debe trabajar más de la cuenta o más que el resto de los trabajadores.
Desventajas
- Se corre el riesgo de que exista menor compromiso por parte de quienes defiendan una idea que haya sido descartada. En este caso se elige a alguien con la suficiente inteligencia emocional para ayudar a seleccionar las ideas de forma unánime.
- En el momento que se solicita escuchar ideas, pueda que quienes son más agresivos impidan que las personas más retraídas se expresen de forma abierta. Se requiere de la presencia de un moderador empático que de derecho de palabra a todos los participantes.
- Este liderazgo tiene mayor riesgo de que la lucha por la imposición de puntos de vista se convierta en algo personal, lo que hace que el liderazgo participativo sea insostenible.
El liderazgo participativo dentro de una organización
A diario, existen empresas que cierran de forma voluntaria o entran en quiebra, con motivo que sus líderes no están presentes. No obstante, otras compañías fueron traspasadas, lo que pudo permitir que se transfirieran conocimientos a favor del bienestar de la organización.
No obstante, al no haberse aplicado acciones de participación, no ocurrió aprendizaje horizontal ni se tomaron en consideración las opiniones de nadie. La participación, al momento de tomar decisiones, tiene tanta o mayor importancia que los informes por departamento.
La participación también hace que se conozca mejor cómo funcionan los sistemas, promover líderes que diseñen procedimientos más eficaces y transmitir el ejemplo a nuevos líderes. La meta en este caso sería apartar a la empresa de un estatus de debilidad gerencial.