¿Qué es el pensamiento sistemático y cómo se aplica a los negocios?
¿Has notado que tu empresa carece de cierto empuje para posicionarse en los primeros lugares? La raíz de este tipo de problemas a veces no es tan fácil de ver, y para esto hace falta analizar volúmenes de información que son complicados de revisar.
Esto se logra a través del pensamiento sistemático, un conjunto de procedimientos que las empresas actuales implementan para solucionar problemas complejos de resolver.
Sin embargo, cuando desconoces todo lo relacionado con esta disciplina y ésta debe aplicarse en tu propia compañía para garantizar su futuro, es muy probable que subestimes tus habilidades como emprendedor.
O bien, estás tan concentrado en tus tareas cotidianas que no ves la causa de los problemas, y estos al no ser resueltos como es debido, aparecen nuevamente como por arte de magia.
Sabemos que deseas apuntar hacia el éxito empresarial, independientemente de la etapa de crecimiento en que se encuentre tu compañía. Por ello te mostramos todo lo que necesitas saber sobre pensamiento sistemático y cómo ponerlo en práctica en tus negocios.
¿Qué es pensamiento sistemático?
Consiste en una disciplina que promueve que veamos un todo y no varias partes. Todos los principios del tema han surgido de forma reciente, y apelan a las ciencias sociales, física, administración de empresas e ingeniería.
Es una metodología que nace en virtud de resolver problemas de agrupaciones de diversa índole y conflictos en las relaciones personales, familiares e internacionales.
El pensamiento sistemático comprende el conjunto de procedimientos en los cuales se agrupan dos conceptos fundamentales, como es la realimentación y los servomecanismos que han ayudado en la comprensión de los sistemas corporativos.
Gracias al pensamiento sistemático, puedes generar mayor capacidad de crear información, para estimular interdependencia y producir cambios en tu entorno. Es la solución a todo lo que produce impotencia en cualquier ámbito.
El pensamiento sistemático en términos sencillos
Por lo general, buscamos la raíz de los problemas en situaciones aparentemente sencillas. No obstante, cualquier problema se origina de la dinámica de uno o varios sistemas que no estamos en la capacidad de entender.
Un buen ejemplo, tomando en cuenta el pensamiento sistémico, es el de la fabricación de generadores de energía eólica, la cual no es beneficiosa para los ecosistemas, pues en el proceso productivo se emplean tecnologías que utilizan combustibles altamente contaminantes.
Cuando se ignora la dinámica de la que depende un problema, es muy difícil trazar una estrategia que resuelva todo exitosamente.
No es de extrañar que en una empresa se tomen decisiones que parezcan funcionar, pero que en el fondo no resuelvan nada.
Y es que naturalmente no se pueden descifrar elementos escondidos en sistemas complejos. ¿No te sucede que te asustas cuando escuchas los truenos, pero desconoces el daño real que produce el impacto de un rayo en la tierra?
La buena noticia es que te puedes entrenar para tener una mente sistémica, pues con ella puedes identificar cómo funcionan los sistemas. De acuerdo a Daniel Coleman, se requiere de un gran esfuerzo que vale la pena realizar para desarrollar nuevas destrezas.
¡No te pierdas ni uno solo de mis artículos!
Metodología del pensamiento sistemático
En esta metodología se tienen 4 pasos fundamentales:
- Se tiene la visión global, que representa la construcción de un modelo general en el que se pueda observar el desenvolvimiento integral de un sistema.
- El balance del corto y largo plazo, pues el pensamiento sistemático elabora un modelo que simula el comportamiento que genera éxito en el corto plazo, o si se producen cualquier tipo de situaciones en el largo plazo, balanceándolas para lograr buenos resultados.
- Reconocimiento de los sistemas dinámicos complejos e interdependientes, que se logra a través de herramientas específicas. Y es que el pensamiento sistémico elabora modelos especializados para situaciones que necesitan ser observadas y descifradas sin dejar de lado la visión global.
- Reconocimiento de elementos medibles y no medibles, pues los modelos de pensamiento sistémico estimulan el uso correcto de indicadores cualitativos y cuantitativos, con análisis situacionales y la integración de estos en el comportamiento global.
El pensamiento sistémico en el ámbito empresarial
Muchos expertos concuerdan que el pensamiento sistemático es integrador, tanto en la etapa de análisis como en el de conclusiones, ya que se proponen soluciones en las que se consideran elementos y relaciones que conforman todo lo relacionado con el sistema y su entorno.
Es de esta forma que el enfoque sistémico moderno, orientado a estudiar las organizaciones, propone una visión multidisciplinaria que te puede ayudar a analizar tu empresa de manera global ayudándote a identificar los problemas organizacionales, sus causas y consecuencias.
Cuando ves la empresa como un todo, integrada por elementos que se relacionan entre sí a través de estructuras específicas, te encuentras en la capacidad de detectar los problemas y los procesos de cambio a nivel humano, de procesos y recursos.
Esto significa que vas a estar emocional e intelectualmente preparado para implantar todos los cambios necesarios para tu empresa, de modo que esta tenga desarrollo y crecimiento sostenibles, y en términos viables a lo largo del tiempo.
1 comentario en ¿Qué es el pensamiento sistemático y cómo se aplica a los negocios?