Qué es la economía colaborativa y sus beneficios
Es un hecho que por cada bien o servicio disponible hay que pagar un precio, que con frecuencia suele ser mayor a nuestro poder adquisitivo. Por fortuna, han surgido alternativas que nos permiten pagar con otra moneda esas cosas a las que queremos acceder.
Se trata de la economía colaborativa en la cual, los pagos no necesariamente se realizan con dinero tradicional sino por medio de servicios u otros favores que le pueden resultar útiles a la persona con la que convenimos algo.
Y es que, gracias a Internet y a las tecnologías recientes, los modelos alternos de consumo han tenido un impulso en esta nueva era digital. La conexión entre quien ofrece un servicio y quien tiene cierta necesidad no es la misma que hace años, y eso es definitivamente beneficioso.
Hasta el día de hoy este tipo de intercambio ha tenido bastante éxito, y si deseas saber más sobre el modelo de economía colaborativa y sus beneficios, te invitamos a seguir leyendo.
¿Qué es la economía colaborativa?
Se trata de una metodología en la que los servicios son calificados como bienes de intercambio. Digamos que te dedicas al transporte de turistas, pero estos visitantes a su vez ofrecen servicios de marketing, por lo que te enseñan a darle un empuje a tu negocio.
De acuerdo a su propio nombre, la economía colaborativa se concentra en la ayuda recíproca y en la colaboración. Hoy en día muchos de los sectores económicos disponen de negocios que funcionan bajo esta premisa.
Este sistema tuvo su origen en el año 2010, aunque se desconoce cuáles serán sus alcances en los próximos años. Ahora bien, la economía colaborativa ha acumulado para sí gran relevancia a raíz de la evolución de las tecnologías de la información.
Esto se explica gracias a la facilidad y necesidad que ofrecen las plataformas digitales, de suprimir los mediadores entre personas y servicios. Este modelo supone un crecimiento fulminante de nuevas alternativas de negocio, y que están modificando los hábitos de consumo de los usuarios.
Opciones como Workaway o Airbnb son ejemplos que podemos mencionar. Estas propuestas han cambiado la manera en cómo los intercambios y el turismo se realizan con el transcurso del tiempo.
Características de la economía colaborativa
Compartir antes de que ocurra la inutilidad
La economía colaborativa tiene su raíz en compartir elementos que de otra manera no serían aprovechados, por ejemplo, un libro o una mesa que ya no se usa. Este sistema estimula el consumo compartido de servicios, como sucede con los coches que se dirigen a un mismo sitio.
Hay dinero u otros bienes de intercambio de por medio
En Internet puedes encontrar páginas en las que aparecen alquileres de apartamentos y habitaciones de casas. Por otro lado, puedes conseguir alquileres que se cambian por servicios o si al proveedor le place, solicitar intercambio cultural.
En muchas ocasiones, el mediador es un sitio web o aplicación
Para este caso particular, el cliente contacta a la persona que ofrece ese servicio, de manera que la aplicación o página web solamente sirven como intermediarios en ese nexo.
Carencia de un rol estático
En la dinámica de la economía colaborativa, un individuo actúa como cliente y proveedor de manera simultánea.
Sistema de referidos
El contacto entre individuos es indispensable en este sistema de economía. Al no estar involucradas empresas, la manera más idónea de crear confianza es por medio de un sistema de calificaciones. El colectivo, mediante la experiencia de los clientes, es el que va a avalar a las personas.
¡No te pierdas ni uno solo de mis artículos!
Beneficios de la economía colaborativa
- Incremento de la oferta para el usuario. Esto se traduce en un mayor acceso a otras opciones que eran poco viables o invisibles para muchos de nosotros.
- Ahorras dinero. Los productos y servicios ofrecidos por medio de este modelo, cuentan con tarifas considerablemente bajas.
- Desarrollo sustentable. Este sistema estimula y promueve la reutilización de los productos.
- Buena administración de los recursos. La buena gestión de los recursos beneficia a todo el mundo. Un buen ejemplo es el chofer que comparte su coche con varios usuarios que tengan destinos cercanos.
- Ventajas para el medio ambiente. Disminución de la producción con menor consumo de recursos naturales, reduciéndose de esta forma la contaminación de los ecosistemas.
- Bienestar para la competencia. La economía colaborativa promueve el emprendimiento, y facilita tanto la competencia como el crecimiento de la economía.
- Incremento del valor social. Este modelo favorece la unión social, la colaboración entre personas y las relaciones fundamentadas en la confianza.
¿Cómo se perfila el futuro de la economía colaborativa?
Entre las principales limitaciones de la economía colaborativa se tiene la presencia de seguridad jurídica o la confianza de los usuarios para que se consoliden sistemas de este tipo.
Hay modelos basados en la confianza del individuo, la cual debe ser lo suficientemente amplia como para que los consumidores tengan la certeza que las plataformas y operaciones realizadas no van a terminar en un fraude o engaño.
Existen discrepancias entre los ofertantes recientes y las compañías que venden productos y servicios sustitutos. Estas empresas reclaman a los gobiernos que limiten este nuevo modelo comercial, pero estos últimos prefieren ponerse del lado del consumidor, lo cual es genial.
Expertos consideran que a pesar de lo incierto que pueda parecer el futuro, debemos plantearnos la evolución de la economía colaborativa. Y si todos los sectores se cohesionan para que este modelo económico funcione, no habrá dudas que este sistema vino para quedarse.