¿Qué es Lean Startup?
¿Te has preguntado en algún momento por qué algunas ideas de negocios fracasan mientras que otras no lo hacen? Lo cierto es que 9 de cada 10 proyectos de empresas fallaron en sus intentos por traer al mercado un nuevo producto.
Quienes salieron adelante, cambiaron el producto que concibieron inicialmente. Los proyectos que nacían antes en las oficinas, contaban con un plan de negocios en el que se pedía patrocinio, para luego lanzar el nuevo producto al mercado.
En el caso del método Lean Startup, se reinventa cualquier proceso volviéndolo más eficiente, minimizando el riesgo relacionado con dar a conocer un nuevo proyecto.
Lo cierto es que los tiempos cambian y con ellos, nuevas formas de desarrollar proyectos surgen en función de minimizar la incertidumbre que genere un posible fracaso empresarial.
Como sabemos que deseas que tu proyecto de negocios sea factible, y que además perdure en el tiempo, te mostramos algunos aspectos que hablan sobre el método Lean StartUp, por qué se ha vuelto tan popular, y las ventajas e inconvenientes de esta técnica.
¿Qué es la metodología Lean StartUp?
Se trata de un concepto que se hizo conocido gracias a Eric Ries, pero sus orígenes reales provienen de Japón, gracias a las teorías de Lean Manufacturing de la empresa Toyota. Es la metamorfosis del concepto habitual de Lean, pero orientado a la conformación de Startups.
El propósito de la filosofía Lean es prestar atención en suprimir todos los procesos productivos que representen algo negativo. Generalmente se suele eliminar el inventario en los procesos que tienen la mayoría de las fábricas.
Por medio de estas técnicas, lo que se desea destacar son las actividades que proporcionen valor agregado al ciclo de producción, haciendo a un lado todo lo que es superficial y que produzca gastos que no generen provecho.
Y es que para implementar la metodología Lean, Ries asegura que una StartUp no es una compañía tradicional, sino que se trata de una organización de carácter temporal que debe buscar un patrón de negocio que sea viable y escalable.
Fundamentos del Lean StartUp
Los principios que se aplican en el Lean StartUp son fáciles de entender y aplicar, y por ello los nombramos a continuación:
- Todo se inicia con una idea a la que se le desea dar validez en el mercado, lo que vendría a ser una necesidad que debe ser satisfecha en los usuarios.
- Luego de surgir la idea, se da inicio a la fabricación de una cantidad limitada de producto, que será comercializado de inmediato para que el público lo pruebe. Esto se hace para evitar intuir las respuestas del mercado, midiendo de esta forma los resultados de venta.
- A continuación, se convertirán los datos a través de un embudo tradicional Offline.
- Con todo esto podemos aprender sobre el mercado, mediante intervalos de iteración repetitivos. Un resultado positivo nos muestra que debemos persistir en lo que realmente funciona, para luego optimizar el producto.
- Si el producto no llega a tener buena receptividad, entonces se debe pivotar, lo que involucra cambiar las estrategias que permitan dominar el mercado en un segundo intento.
- Es entonces cuando se debe desarrollar una nueva visión, es decir, replantear otro punto de inicio hasta cumplir las metas trazadas.
¡No te pierdas ni uno solo de mis artículos!
Dropbox: Un caso de éxito del Lean StartUp
Existen numerosas compañías asociadas al almacenamiento de datos en la nube. Pero Dropbox es una StartUp que se distingue por haber entendido hace mucho tiempo, que existía un mercado potencial para los productos antes de construirlo.
Todo comenzó con un experimento que consistió en realizar un video sobre cómo iba a funcionar el producto, promocionándolo a través de varios lugares en Internet.
Al momento de lanzar el producto, enviaron correos a los interesados, y en el momento de iniciar operaciones, ya contaban con miles de usuarios en varios lugares del planeta. Dropbox nos enseña que nada es imposible cuando de crear un nuevo proyecto se trata.
Ventajas e Inconvenientes del Lean Startup
Todos los modelos de negocios tienen beneficios y desventajas. No obstante, en ti queda medir lo que sea más conveniente para crear o darle empuje a tu empresa. Te mostramos las ventajas e inconvenientes del Lean StartUp.
Ventajas
- Los resultados al verse de manera temprana, hacen que los riesgos de inyectar dinero o perderlo sean inexistentes. Esto se debe a que las StartUps emplean adicionalmente Internet y las redes sociales para mercadear su producto.
- Se puede conocer con certeza y rapidez sobre los productos que no quiere ni necesita el público. Por esta razón cada StartUp debe saber qué camino elegir.
- El método Lean StartUp facilita que cualquier idea de negocio llegue de forma ordenada, estableciendo las estrategias con originalidad.
- Por medio de estos procedimientos se puede obtener un mínimo de viabilidad en la venta del bien o servicio, a sabiendas de que tiene valor en el nicho de mercado. Con esto aprendes cuál es el rumbo que debes seguir.
- El Lean Startup te instruye sobre cómo manejar tu producto, y por consiguiente tu negocio. Todo esto te forma como empresario, llevándote a nuevas y prometedoras dimensiones.
Inconvenientes
- Así como el Lean Startup tiene seguidores, también tiene enemigos. Y es que estos últimos piensan que esta herramienta se encuentra sobrevalorada dentro del campo del marketing. Quien no conoce del área, definitivamente no tiene el éxito garantizado.
- El Lean StartUp no es una formula instantánea, y por lo tanto no puede aplicarse en los proyectos empresariales tradicionales.
- Este método es capaz de sondear las opiniones del público, pero no mide la realidad de muchos de los emprendedores, como es el caso de la burocracia y los inconvenientes financieros.
- Se trata de una herramienta que trabaja solo una pequeña parte de todo lo que se necesita realizar. Algo que debe prevalecer es el trabajo interno de la compañía, pues el Lean Startup no puede solucionarlo todo.
Ahora bien, pueda que hayas tomado la decisión de aplicar Lean StartUp para conformar una empresa que se maneje bajo parámetros excepcionales. Sin embargo, requieres de la capacitación necesaria para materializar todas las acciones que te conducirán al éxito.
Esta capacitación, al combinarse con la oportunidad, y la voluntad de materializar tu proyecto, permitirá que tu empresa se conduzca de la forma correcta por muchos años, cubriendo las necesidades de un público que te agradecerá con su fidelidad.