¿Qué son las empresas unicornio?
Al principio había unas pocas, ahora hay muchas más. Las empresas unicornio han pasado de ser un mito a una realidad en los últimos años. Esto ocurre a medida que las economías de todo el mundo acceden al capital económico y a la tecnología, y las empresas crecen.
El fenómeno de los unicornios es bastante controvertido. Aunque algunos profesionales creen que este tipo de empresas no son más que el resultado del progreso tecnológico y la innovación, otros creen que el creciente número de unicornios es una señal de una burbuja en el sector.
Como veremos en un momento, ser un unicornio era un título que muy pocas empresas podían tener. Pero ahora hay tantas empresas unicornio (muchas de ellas en Latinoamérica) que tanto los periodistas como los inversores han empezado a desconfiar del término.
Definición de un unicornio empresarial
En finanzas, unicornio es un término que describe una startup de propiedad privada con una valoración de más de mil millones de dólares. El término fue introducido por la inversora Aileen Lee en un artículo de 2013 para describir lo que era una rareza para ese entonces.
En 2013 solo existían treinta y nueve empresas que se consideraban unicornios. Pero las cosas han cambiado. En un estudio realizado por la Harvard Business Review, se determinó que las startups fundadas entre 2012 y 2015 crecían en valoración el doble de rápido que las fundadas una década antes.
El hecho de que el propio término se inspire en géneros de ficción, populares entre los tecnólogos (ciencia ficción y fantasía), ha consolidado su lugar en los debates empresariales de Silicon Valley.
Es importante notar que el término excluye aquellas compañías que ya han hecho una Oferta Pública Inicial de acciones. Es decir, no toma en cuenta aquellas empresas que ya están en bolsa, y donde cualquiera puede invertir.
Como muchos lectores saben, la valoración de una startup es mucho más un arte que una ciencia. ¿Quién decide cuánto vale una empresa que está basada en una idea potencialmente millonaria y que aún no ha salido a bolsa ni ha sido comprada por nadie? Esa es una pregunta interesante.
¿Por qué ahora hay tantos unicornios?
El artículo de Lee no fue la única razón por la que el nombre se extendió tanto. En la última década, dos cambios significativos han creado la necesidad de un término que describa rápidamente a las empresas tecnológicas privadas de mil millones de dólares.
En primer lugar, ahora mismo no existe una metodología objetiva para estimar el valor de las startups. Las valoraciones se basan casi siempre en el potencial de negocio de una empresa, y son meras estimaciones. Esto ha facilitado que se obtengan estimaciones de mil millones de dólares.
El otro cambio significativo es que muchas de estas empresas permanecen privadas por mucho tiempo, antes de ser compradas o salir a la bolsa. Esto se debe a que numerosas empresas prometedoras quieren beneficiarse de un entorno de estimación favorable antes de salir a bolsa.
Además, hemos sido espectadores del desarrollo de los mercados privados en que participan los inversores de los unicornios. Estos mercados permiten sacar provecho de sus inversiones sin necesidad de empujar a sus startups a cumplir los estrictos requisitos para salir a bolsa.
Combinados, estos factores conducen a la aparición de más unicornios empresariales que nunca.
¡No te pierdas ni uno solo de mis artículos!
Empresas unicornio en el mundo
Lejos de ser sólo animales imaginarios, los unicornios son un tema natural en los debates actuales sobre negocios e inversiones. Algunos unicornios conocidos en Estados Unidos son SpaceX, Uber, Airbnb, Discord, Pinterest y WeWork.
En China existen más de 200 empresas unicornios, y su tasa de crecimiento es mayor que las de EEUU. De hecho, los tres mayores unicornios del mundo son chinos; AliBaba, ByteDance y Didi Chuxing.
En Latinoamérica el panorama no es diferente, con cientos de startups tecnológicas que operan de forma multinacional y que han superado la valoración de mil millones de dólares. Las más famosas son Rappi, Nubank, dLocal y LifeMiles.
Un hecho curioso es que 6 de los 10 mayores unicornios latinoamericanos son de origen brasileño. Y la mayoría pertenecen al sector de la logística y las finanzas.
El futuro de las empresas unicornio
Con más dinero en efectivo que nunca, los inversores están cada vez más dispuestos a apostar a lo grande por las próximas startups prometedoras. Como los inversores siguen viendo potencial de crecimiento y beneficios, están dispuestos a destinar más dinero a los mercados privados.
Con poca motivación para cotizar en bolsa, es muy probable que nuevas empresas continúen engrosando las listas de unicornios empresariales en todo el mundo. Esto ha provocado el surgimiento de otros términos relacionados, como hectacornios y decacornios.
Los decacornios y hectacornios son empresas que han logrado una valoración de 10 mil millones de dólares y de 100 mil millones de dólares respectivamente. Y no existen pocas de ellas. A menos que la temida burbuja de los unicornios realmente existan (y estalle), el panorama de inversión tendrá unicornios en el horizonte por muchos años.
Por cierto, ¿Has trabajado o te gustaría trabajar para un unicornio empresarial? Cuéntanos tu experiencia y tus expectativas.