Resolución de conflictos aplicando PNL
¿En algún momento te has enfrentado a un conflicto que haya sido difícil de resolver? Los conflictos pueden estar presentes en tu vida sea que los notes o no. Lo cierto es que tanto unos como otros pueden frenar cualquier proyecto personal que asumas.
En otras palabras, un conflicto de grandes dimensiones es tan perjudicial como los pequeños conflictos que se acumulan. El primer paso para quitarlos de tu vida es enfrentarlos, ya que huir de ellos equivale a sabotear los triunfos que mereces disfrutar.
Si bien es cierto que los conflictos pueden causar incomodidad, estos representan una oportunidad para convertirte en una mejor persona. Y si aplicas programación neurolingüística para resolverlos, los resultados serán satisfactorios.
Si llegaste a este artículo, significa que tienes problemas que se salieron de control y no ves la forma de salir de ellos. Por eso te mostramos todo lo relacionado con la resolución de conflictos aplicando programación neurolingüística.
¿Qué significa la resolución de conflictos?
Se trata de un proceso afectivo, cognitivo y emocional con el que se analizan las estrategias que permiten resolver cualquier tipo de problemas. Un conflicto es la situación que requiere de atención especial para que sigamos funcionando normalmente.
El conflicto representa la discrepancia entre lo que sucede y cómo debería funcionar realmente. En el caso de la solución, es la respuesta eficaz que se da a un problema.
Un conflicto puede ser cualquier cosa; desde el auto que no enciende hasta los problemas que tengas con cualquier familiar. Lo que para ti puede representar un conflicto, para otra persona es un evento insignificante de fácil solución.
Esto significa que, todas las personas lidian con un conflicto específico, e incluso algunas experimentan estrés cuando el problema se manifiesta con mayor intensidad.
Relación entre conflicto y estrés
Cualquier conflicto nace desde nosotros, y dependiendo del nivel de estrés emocional decidimos si exteriorizar el conflicto o no. Es lo que sucede cuando nos molestan las colas en la vía, y gritamos a cualquiera que creemos que es el responsable.
De acuerdo a la teoría relacional del estrés postulada por Lazarus, el estrés tiene su origen en las relaciones interpersonales, en las que el individuo nota que las demandas pasan por encima de sus capacidades de respuesta.
Esta relación guarda cierto parecido con el concepto de conflicto, de modo que estos suelen ser agobiantes. Es uno de los motivos por los que la resolución de problemas se lleva a cabo en circunstancias de estrés.
Sugerencias para incrementar la sensibilidad a los conflictos
Es un hecho; no todas las personas son conscientes de que viven en conflicto constantemente, ya que posiblemente se han acostumbrado por mucho tiempo a vivir de esa forma. Por ello te mostramos algunas sugerencias para aprender a reconocer la existencia de un conflicto:
- Emplear las emociones como elemento clave para identificar cualquier conflicto. Por ejemplo, las emociones negativas no son propiamente el problema sino apenas una señal para advertir el peligro real.
- Hacer uso de las conductas poco efectivas como factor indicador de los conflictos. Los fracasos y equivocaciones son ejemplos de indicadores de conflicto.
- Escribir en una lista todos los conflictos que tengas, para luego analizarlos. Es lo más parecido a un análisis que te haces a ti mismo, pues de esta forma traes tus conflictos al plano consciente.
¡No te pierdas ni uno solo de mis artículos!
¿Cómo resolver conflictos a través de PNL?
Tan solo hace falta que imagines un conflicto de tipo familiar. Un adolescente de 14 años piensa que debería salir más con sus amigos, considerando que hace los deberes en casa y tiene buenas notas en el colegio.
A pesar de que los argumentos del joven tienen peso, los miembros de la familia deciden tomar una posición rígida, y es cuando comienza el enfrentamiento, donde lamentablemente la comunicación no es del todo efectiva.
En este tipo de circunstancias puede ser muy útil el método de la descripción triple, integrada al conjunto de técnicas que forman parte de la programación neurolingüística, por parte de los profesionales John Grinder y Judith Deloizier.
Tanto Grinder como Deloizier nos muestran que cualquier evento tiene como mínimo tres formas de visualizarlo, y estas son:
Primera posición perceptiva
Consiste en ver el mundo desde tu propio punto de vista, sin hacer caso a las opiniones del resto de las personas. Debes ser lo suficientemente consciente de tu criterio y de tus sentimientos, sin que otro enfoque diferente al tuyo importe.
Segunda posición perceptiva
Ahora extrae de la misma situación, el punto de vista de otra persona. En este momento es fundamental preguntarte cuál es la óptica de ese otro individuo, examinar sus razones, opiniones, pensamientos y tratar de sentir lo que siente el otro.
Tercera posición perceptiva
En esta oportunidad, debes analizar el criterio de un observador que sea aleatorio e independiente, quien por lo general tiene una opinión objetiva de la situación.
Todas las posiciones que nombramos son importantes en la misma medida, y la razón por la que las analizamos tiene que ver con prestar atención a las diferentes maneras de observar el mundo.
Razones para aprender a resolver conflictos con esta técnica
Realizar este tipo de ejercicios contribuye en que entiendas mejor cualquier circunstancia, aportando diferentes alternativas que se originan de observar los hechos desde otro cristal.
Se trata de un ejercicio que incide de manera positiva en los cambios de conducta. Uno de los propósitos de la PNL es, que la manera más efectiva de producir cambios en un comportamiento radica en facilitar nuevas opciones.
El contraste que aprecias cuando ves las cosas desde otro cristal, es lo que te provee diversas alternativas, enriqueciendo de esta manera tu entorno, de modo que te conviertas en una persona más sabia y asertiva.
La resolución de problemas con PNL toma tiempo, pero al final valdrá la pena todo el esfuerzo, siempre y cuando reúnas toda la voluntad y el deseo de tener una vida más equilibrada. ¿Dispuesto a asumir el reto?