Riesgos y limitaciones de ser trabajador independiente

Mencionar la palabra freelancer trae a la mente del público cierto tipo de imágenes. Para la mayoría de las personas un trabajador independiente está sentado cómodamente en pijamas en frente de un portátil, con un café humeante en la mano. Una imagen relajante sin dudas.
Dependiendo de tu personalidad y del tipo de trabajo que hagas, esa podría ser la forma en que trabajes cuando decidas dar ese salto. Pero hay mucho más en ser un trabajador independiente que esa simple imagen.
Probablemente estás en un campo que ofrece oportunidades de trabajo independiente. Quizás has estado considerando dejar tu trabajo y convertirte en un freelancer. Esa es una buena idea. Pero es importante que te sientes y analices bien los pros y los contras de ser un trabajador independiente, más que nada para que evalúes si es en ese estado en el que quieres quedarte o si, por el contrario, decides dejar la oficina para emprender con un pequeño negocio.
Como con la mayoría de las cosas en la vida, hay riesgos y limitaciones al trabajar por tu propia cuenta. La única manera de decidir si la vida de trabajador independiente es la correcta para ti, es examinar cuidadosamente ambos lados de la moneda.
Hoy nos concentraremos en el lado no tan brillante de ser un freelancer. Aquel del que pocos hablan y en el que nadie quiere pensar.
Trabajar solo disminuye el alcance
¿Ser tu propio jefe no era una ventaja de ser freelancer? Sí, pero también puede ser una condena. Trabajar desde casa puede ser una experiencia muy solitaria. Como un trabajador sin empleados, no tienes interacción personal con la dirección u otros empleados.
La creación de redes, la participación en asociaciones profesionales y redes sociales puede ayudar a aliviar el aislamiento. Otras opciones son el coworking, es decir los espacios de trabajo compartidos que se están haciendo populares en muchas ciudades.
Con respecto al alcance, si bien como independiente puedes ganar dinero, llegará un punto en el que no puedas atender tantos proyectos como desees y eso será un problema, es por eso que yo siempre apuesto al emprendimiento formando equipos que al trabajo individual.
¿Podrás hacer más dinero que tu salario?
Para tener éxito en el trabajo por cuenta propia, debes calcular un ingreso por encima de lo que ganabas como empleado. Ahora debes incluir los costos de todos los beneficios como empleado que ya no estás recibiendo.
Dependiendo de lo generoso que haya sido tu empleador anterior, estos beneficios pueden incluir cosas como licencia por enfermedad pagada, seguro médico y de incapacidad, tiempo de vacaciones pagado y otros beneficios.
También debe incluir una cantidad para los gastos en los que incurrirás como resultado de dirigir tu propio negocio. Y no olvides que el estado querrá también su parte, los impuestos a los trabajadores independientes existen y son parte de tus obligaciones tributarias. Más de esto al final.
¿Cuánto extra debes cobrar para ser compensado adecuadamente por el valor de estos beneficios y los demás costos asociados?
Como regla general, es posible que tengas que ganar entre el doble y el triple del salario base anterior a tiempo completo. Aunque esto depende de muchos factores, como el país en el que vivas, o la industria en la que te especialices.
Es por esto que empreder siendo el líder de un equipo se presenta como una mejor opción, pues, aunque tengas que asumir el pago de tus colaboradores, con trabajo eficiente, podrás tener muchos clientes, lo que te permitirá que, eventualmente, ganes más de lo que solías ganar como empleado y logres la tan anhelada libertad financiera.
¡No te pierdas ni uno solo de mis artículos!
¿Qué pasa si caes enfermo?
Una ventaja bien conocida de ser empleado son los beneficios salariales como el seguro médico y la licencia por enfermedad pagada. Esta es una ventaja que seguirías gozando de ser un emprendedor con colaboradores que lleven las operaciones diarias.
Los empleadores también suelen ofrecer una compensación a los trabajadores que les permite cobrar los beneficios si se lesionan en el trabajo, incluso si la lesión es por su propia culpa.
Como trabajador independiente, estás renunciando a estos beneficios. Desafortunadamente, cuando se trata de pagar el seguro de salud, de seguro te encontrarás con tasas más altas de lo que un empleador pagaría por la misma cobertura, o lo que tendrías que pagar si fueses un emprendedor.
Además, si al final de cuentas debes tomarte unos días libres por enfermedad o lesiones –incluso si es un simple resfriado- esto terminará afectando tus compromisos, tu balance final y tu reputación.
¿Y si no te pagan?
Cuando trabajas para un empleador, o si trabajas como empresa y hay contratos de pago claramente establecidos, te pagan como un reloj.
Los sistemas de pago de nómina en las empresas suelen ser automatizados, y la puntualidad en el pago está garantizada. Pero a los trabajadores independientes a menudo no se les paga con la misma urgencia. Esto suele ser así, porque no se firman contratos y la atmósfera de trabajo se siente más informal.
Desafortunadamente, las empresas pueden no tener ni el incentivo ni los sistemas para pagar a sus trabajadores independientes de manera rápida y eficiente. Para ellos, una vez que el trabajo se ha completado, la compensación no se considera una prioridad.
Como freelancer, puede que te corresponda ser persistente con tus clientes hasta que te paguen por tus servicios. Por supuesto, no todas las empresas actúan de mala fe, pero el resultado es el mismo, es difícil predecir cuándo tendrás tu dinero a la mano.
La muerte y los impuestos
¡No te alarmes! Se trata de una frase de Benjamín Franklin, que escribió lo siguiente: …pero en este mundo no hay nada seguro, excepto la muerte y los impuestos. Y esto también es válido para los trabajadores independientes.
Como empleados nos acostumbramos a un salario neto. La empresa paga impuestos y otro tipo de contribuciones por cada uno de los empleados, y nos libera de los gastos de gestionarlos por nosotros mismos.
Dependiendo del país, los trámites para los trabajadores independientes pueden ser más o menos engorrosos. En la mayoría de los casos esto incluye trámites en la Seguridad Social, en el Ministerio de Hacienda y en otros organismos.
Todos estos tributos, junto con los costos de gestión que acarrean, ahora serán parte de tus responsabilidades. Los impuestos ya son bastante complicados, y sólo se vuelven más complejos cuando se añaden varias fuentes de ingresos a la mezcla.
Y no es que siendo emprendedor no pagues impuesto, sino que volvemos al principio del trabajo en equipo. Por lo general, los países fomentan el desarrollo empresarial y eso se refleja en el pago de impuestos.
Si este es tu caso te sugerimos buscar ayuda y asesoramiento contable. Uno de los mayores errores que puedes cometer como freelancer es tratar de ir por tu cuenta cuando llega la temporada de impuestos. Recuerda que no hay nada seguro, excepto…
1 comentario en Riesgos y limitaciones de ser trabajador independiente