Sistemas Picking: ¿Qué son y qué tipos hay?
Cuando se fabrica cualquier producto, las etapas que involucran mayor actividad son las de producción y empacado, en función de los pedidos que se reciban. Luego el producto terminado se guarda en el almacén, a la espera de que el cliente lo pase buscando.
Los procedimientos relacionados con el retiro de cualquier mercancía es lo que se conoce como Picking o preparación de pedidos. Se trata de un mecanismo importante en la cadena de producción, presente en las empresas medianas y grandes.
La preparación de pedidos no es algo que se pueda realizar de forma arbitraria, sino que se requiere de cierta logística y normas para que las mercancías lleguen en buen estado al lugar de destino. El picking ha evolucionado con el tiempo a fin de adaptarse a la época actual.
Si deseas saber en qué consiste el picking y cuáles son sus tipos más conocidos, te sugerimos que te quedes con nosotros y sigas leyendo ¿Listo para la aventura?
¿Qué son los sistemas picking?
Picking se escribiría en español con la frase preparación de pedidos. El picking es el conjunto de procedimientos logísticos, destinados a la extracción de mercancías, ubicadas en módulos almacenados en diversas ubicaciones.
Todos estos procesos se encuentran automatizados, y con el paso del tiempo esta automatización ha ido evolucionando, con el propósito que la labor del operario se realice de manera más cómoda. No obstante, el rol del almacenista es importante cuando ocurren estos movimientos.
La velocidad y eficiencia de estos procesos están relacionados con la competencia de una empresa. Para realizar un servicio más rápido, debe trabajarse en el mejoramiento de los tiempos de desarrollo del pedido.
Tipos de sistemas de picking
Sistemas producto a operario
Para este caso, el operador no se mueve físicamente en el almacén para efectuar el picking, sino que son los productos los que se desplazan mecánica o automáticamente hacia el trabajador y la sección de preparación de pedidos.
El propósito de este sistema está relacionado con suprimir los movimientos de los trabajadores que pertenecen al almacén, al momento de seleccionar y desplazar los productos de sus sitios de almacenamiento.
En este grupo de sistemas se pueden distinguir diversas modalidades, que se pueden aplicar a cualquier modelo de gestión de almacén:
Carrusel horizontal
Son estantes elaborados para objetos pequeños, que rotan de forma automática y horizontal por medio del accionamiento de motores eléctricos, de manera que los lugares y productos pedidos por los operadores estén cercanos a los sitios de preparación.
Generalmente se les usa como estantes compactos, pues su carga y descarga se hace desde los lados opuestos del estante. Es un sistema adecuado cuando se tienen numerosas referencias en el almacén y los pedidos cuentan con pocos ítems.
¡No te pierdas ni uno solo de mis artículos!
Carrusel vertical
También llamado Paternoster, se trata de un sistema de almacenamiento compacto al extremo que se diseña, por lo general, para objetos de dimensiones reducidas. Es un conjunto pequeño de estantes que se mueve de arriba abajo dentro de un armario más grande.
Sistemas operario a producto
Para estos casos, el trabajador del almacén sí se mueve físicamente, sea a pie, manejando una maquina o carretilla en el espacio de almacenamiento para seleccionar y recoger las referencias pedidas por los clientes.
En el momento que el operario debe moverse en la zona de almacenamiento para realizar el picking, este debe apoyarse en un documento que se le conoce como orden de preparación de pedido.
Este pedido funciona para que el operario conozca las rutas que debe seguir en el instante de moverse a través de los pasillos y recoger el producto terminado, así como saber cuál es el punto donde este se ubica. Este tipo de picking se hace de tres maneras distintas:
- Pedido a pedido, donde cada pedido de los clientes establezca una orden de picking personalizada, de manera que se cuente con tantos pedidos como listas de picking.
- Extracción agrupada, en la que se aglomeran diversos pedidos de clientes en una sola orden de preparación de pedido.
Sistemas mixtos
Existe un tercer sistema que se conoce como mixto, y expertos en el tema concuerdan en que en los almacenes se pueden establecer sistemas de almacenamiento con principios diferentes de operación, orientado cada uno a modalidades distintas de productos.
Importancia del picking en el manejo de almacenes
El picking constituye una de las fases más importantes al momento de preparar pedidos en el almacén. El secreto para alcanzar un picking eficaz está en lograr el costo más bajo por elemento servido, y una entrega que resulte rápida para el cliente final.
La relevancia de este concepto deriva de numerosos aspectos económicos y de los mercados vigentes, en los que resalta el cambio en las costumbres de compra de los usuarios, con exigencias visibles que afectan que la compra se haga o no, como ocurre con la rapidez de entrega.
La buena noticia es que los tiempos de entrega se pueden mejorar por medio de una estrategia de picking eficaz. El picking puede optimizarse conociendo la demanda de los productos y los patrones de compra de los consumidores.
Esto contribuye con la organización de los almacenes, de manera que la recolección de los bienes resulte más simple y rápida para el trabajador de almacén.