Teorías de la motivación de McClelland
Todas las personas tenemos cubiertas ciertas necesidades en mayor o menor grado, y eso se explica muy bien con el diagrama piramidal de las necesidades de Maslow, cuyos dos últimos peldaños corresponden al reconocimiento y autorrealización.
Sin embargo, el psicólogo estadounidense David McClelland popularizó un planteamiento basándose en el trabajo de Maslow y otros expertos, llamado la teoría de las necesidades de McClelland, la cual se ha vuelto muy popular estos días en materia de liderazgo y motivación.
Este postulado establece que la motivación de una persona se debe a la búsqueda de la satisfacción de tres necesidades principales: la necesidad de logro, de poder y de afiliación. Es muy útil para identificar a los diferentes tipos de personas y en qué área pueden ser productivos.
Por ende, si deseas conocer más al respecto, entonces este artículo es para ti. Conoce en qué consisten las teorías de la motivación de McClelland y su importancia a la hora de darle una identidad a los trabajadores de una organización.
¿Qué es la teoría de McClelland?
Consiste en una premisa que establece tres tipos de necesidades que tienen lugar en menor o mayor medida en todas las personas, tales como la necesidad de logro, la necesidad de poder y la necesidad de afiliación.
Para quienes emprenden, esta búsqueda es sumamente indispensable para saber qué tan motivados necesitamos estar para afrontar los desafíos que involucran la planificación y materialización de un negocio que sea exitoso y rentable.
Por este motivo siempre es interesante mostrar a otros cómo somos como personas, y qué es aquello que nos mueve para poner en marcha un negocio y estimularlo a crecer.
Las 3 necesidades de McClelland
Necesidad del logro
Tiene que ver con el esfuerzo por hacerse notar, o bien, la necesidad que se pone de manifiesto en nosotros por lograr ciertas metas que son mayores al promedio del grupo que integramos y todo lo relacionado con el camino al éxito.
Estos individuos se distinguen por:
- Necesitar de un feedback positivo de forma constante.
- Evadir situaciones de poco riesgo, ya que piensan que el éxito no estaría justificado. Rechazan igualmente la idea de proyectos complicados, pues estarían derivados de las circunstancias y no del esfuerzo propio.
- Disfrutar del trabajo a solas o con personas plenamente calificadas.
- Son buenos líderes a pesar de exigir excesivamente
¡No te pierdas ni uno solo de mis artículos!
Necesidad del poder
Está relacionada con el hecho de esperar tener un impacto considerable en los otros, o con el control de sus acciones y conducta. Son las personas que se distinguen por estar a cargo siempre de un proyecto o departamento de la empresa.
Sus características más resaltantes son:
- Tienen poder a nivel individual o institucional.
- Disfrutan de la competencia y circunstancias enfocadas al estatus.
- Se enfocan en los papeles de dirección, a pesar que a veces no son muy flexibles o hábiles para interactuar con otros.
- Consiguen los resultados que se proponen.
- Son líderes naturales.
Necesidad de afiliación
Consiste en el deseo de pertenencia, construyendo relaciones amistosas e interpersonales, cercanas con la empresa en la que trabajamos. Entre las características más destacables de estas personas se tiene que:
- Desean y aspiran ser aceptados por las demás personas.
- Suelen conformarse con las normas para conectar.
- Trabajan por conservar sus relaciones con confianza y satisfacción.
- Se declinan por el trabajo en equipo más que por la competencia.
- Trabajan de buena manera interactuando con socios y clientes.
Aspectos finales
Cada individuo cuenta con distintos grados de necesidad en cada grupo que nombramos anteriormente. Además, es obvio que una fracción de estas necesidades se ve satisfecha en la vida personal de cada uno.
Por ejemplo, digamos que existe un individuo con necesidad de poder primaria, como ser presidente de su comunidad o del club de ajedrez de donde vive, lo que en definitiva saca a flote esa necesidad primaria.
Pueda que también esa persona se vea motivada en su lugar de trabajo por la opción de cumplir sus objetivos. Son esas necesidades que no quedan satisfechas a nivel personal las que representan un elemento motivador en el trabajo.
A raíz de estas necesidades, los empleados aspirarán realizar distintas modalidades de trabajos con el propósito de lograr galardones diferentes. Por ello se recomienda conocer las necesidades del equipo de trabajo y tratar de cubrirlas en lo posible para mantener alta la motivación.
Finalmente, debemos insistir en que la motivación propia es tan importante como la del equipo de trabajo. Para ello debemos tener claras nuestras necesidades y analizar si estas están siendo satisfechas en nuestro puesto laboral o en el proyecto que ejecutamos.
2 comentarios en Teorías de la motivación de McClelland